Translate

domingo, 12 de enero de 2014

PROGRAMAS EDUCATIVOS

PROGRAMA EDUCATIVO

Un currículum o un programa de formación, sea cual sea la etapa del continuum de la educación médica en la que se inscriba, no es simplemente el contenido del mismo o el listado de las materias y asignaturas que lo componen, o sus cargas lectivas y su ordenación por períodos lectivos ni la simple norma que pueda aparecer en un documento oficial. Actualmente, el concepto de currículum incluye otros muchos aspectos que han de tenerse en cuenta en su planificación. Así, habrá de considerarse las estrategias educativas a utilizar, los contenidos, los objetivos del programa y los resultados del aprendizaje, las experiencias educativas, el entorno educativo, la evaluación, los estilos y ritmos de aprendizaje y la programación de tareas. Este artículo es una introducción a los principios básicos de la planificación curricular, ofreciendo una visión general de las principales etapas a seguir en dicho proceso, en el bien entendido de que cada una de ellas requiere un mayor desarrollo y profundidad.

Planificación de un programa educativo

Al planificar un curriculum o un programa formativo, hay que considerar las diferentes etapas1:
1.    Identificar las necesidades formativas
2.    Establecer los resultados de aprendizaje
3.    Decidir la estrategia educativa
4.    Establecer y organizar el contenido
5.    Decidir metodologías docentes
6.    Planificar la evaluación
7.    Informar sobre el currículo
8.    Promover un entorno educativo adecuado
9.    Gestionar el currículo
Seguimiento de un programa Educativo



Evaluación de un programa educativo

Al evaluar un programa educativo, todo evaluador debe tener una visión clara de cómo orientar y realizar su trabajo de evaluación. Las características particulares del programa que se evalúa, el contexto en el que se encuentra inmerso, el tipo de participantes involucrados y los intereses particulares de los administradores, son todos ellos factores determinantes en la elección del modelo y de la aproximación metodológica que se utilizará en la evaluación (Valenzuela, 2004). Mientras que hay modelos que se enfocan a los procesos internos del programa, hay otros que ponen énfasis en el impacto que los programas tienen a través de sus egresados. La evaluación del impacto de un programa educativo tiene especial importancia por lo que significa saber si un programa está realmente logrando los objetivos para los que fue creado.

La evaluación del impacto de programas de formación puede abarcar cuestiones un tanto intangibles como lo sería el beneficio social que se logra mediante la inserción de los egresados en su comunidad, hasta cuestiones muy tangibles como lo sería la tasa interna de retorno asociada al costo del programa. Entre las distintas formas de evaluar este impacto, hay una con frecuencia soslayada, pero que esta investigación considera de sustancial importancia: la transferencia del aprendizaje.
La evaluación de un programa de orientación tiene una metodología concreta, que permite evidenciar si la intervención o proceso de actuación llevado a cabo es no sólo correcto sino eficaz.

Así, la evaluación de un programa de orientación no es un mero acto puntual, sino puesto que sirve para una mejora continuada del programa, la hemos de entender como un proceso. Este proceso de evaluación ha de estar íntimamente relacionado con la programación y planificación del programa, pudiendo de este modo efectuar una constante retroalimentación. En este sentido, en nuestra propuesta, al igual que hacen otros autores (Stufflebeam, Pérez Juste, Caride), el proceso de evaluación se puede fijar en cuatro momentos o tipos de evaluación:

- Evaluación de contexto - necesidades
- Evaluación de diseño - programación
- Evaluación de proceso - desarrollo
- Evaluación de resultados- producto

Tramites de SEP para la implementación de un programa educativo a nivel licenciatura
La Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación es una dependencia de la Secretaria de Educación Pública (SEP) que tiene entre sus funciones proponer e impulsar políticas para el desarrollo de las instituciones y programas de educación superior destinados a la formación de los profesionales de la educación, así como promover que dichas instituciones alcancen niveles superiores de desarrollo, mediante procesos de planeación estratégica participativa y asegurar que los servicios educativos que ofrecen atiendan, en forma adecuada y con calidad, los requerimientos de profesores para educación básica en cada entidad federativa. Para llevar a cabo esta función, la Dirección General ha buscado mecanismos que permitan regular de manera coordinada, entre la SEP y las autoridades educativas estatales, los servicios que ofrecen las instituciones formadoras de docentes.
En el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) se establece quecorresponderá a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los establecimientos educativos” en todas sus modalidades y tipos, incluyendo la educación normal, la educación indígena y la educación especial.
En la Ley General de Educación en su artículo 12 fracción VII, se establece que corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial…” en la misma Ley se señala en la sección 2 De planes y programas de estudio en su artículo 48 que “La secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la República de la educación primaria, la secundaria, la educación normal y demás para la formación de maestros de educación básica”.
Asimismo, en las solicitudes para el Registro de una Institución Educativa ante la Dirección General de Profesiones, Trámite 213024 y en la solicitud de Enmienda al Registro para la Adición de Carrera, Trámite 213329 de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), se indica en los apartados 7 y 6, respectivamente que “Para disciplinas enfocadas a la formación de la Docencia en Educación Básica, se deberán presentar planes de estudios debidamente validados por la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación”.
Con base en lo anterior se establece el Procedimiento para la regulación de planes y programas de estudio de licenciatura que ofrecen las instituciones formadoras de docentes.
  1. Políticas de Operación del Procedimiento
  2. Proceso de Autorización Estatal
  3. Proceso de Autorización Federal
  4. Planes de Estudio de Licenciatura Oficiales Vigentes
  5. Diagrama del Procedimiento de Autorización
  6. Marco Normativo Federal


 FUENTES:


http://www.dgespe.sep.gob.mx/autorizacion/lic

http://www.uv.es/relieve/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm

PALES, Jorge L.. Planificar un currículum o un programa formativo. Educ. méd. [online]. 2006, vol.9, n.2 [citado  2014-01-12], pp. 59-65 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1575-1813.  

http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132006000200004.

http://e-cademic.sems.udg.mx/bgai/documento_base/evaluacion.php




No hay comentarios:

Publicar un comentario